miércoles, 1 de marzo de 2017

UNIDAD III

SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA BIOELECTRICO



Es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además, el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.
El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores). (NARANJO, 2015)

Anatomía microscópica: neuronas


El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia. Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. (NARANJO C. , 2015)
Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.
1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.
2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o contacto entre células.
3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones especializadas que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector es una sinapsis. Para formar la sinápsis, el axón de la célula presináptica se ensancha formando los bulbos terminales o terminal presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados vesículas sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula postsináptica posee una superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que las separa llamado hendidura postsináptica. Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células satélites. (Igar, 2014)
Los astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC, ya que no son simples células de sostén pasivas. Así, forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Asimismo, mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica, una barrera física que impide el paso de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial. Además, tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de algunos componentes utilizados por estas y de ayuda a la regulación de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las neuronas. Los oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. Cada oligodendrocito puede rodear con mielina entre 3 y 50 axones. La mielina se dispone formando varias capas alrededor de los axones, de tal forma que los protege y aísla eléctricamente. La mielinización, además, contribuye de forma muy importante a aumentar la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos. La microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas embrionarias. Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR).
Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula rodea a un solo axón. Las células satélites son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP. En un corte fresco del encéfalo o la médula espinal, algunas regiones son de color blanco y brillante, y otras grisáceas. La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le confiere su nombre. La sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina.
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
A continuación, se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.
Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.

Estructura del sistema nerviosos central

 

El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados neuroglía, un sistema vascular especializado y las neuronas3 que son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. (Maldonado, 2004)

Funciones básicas del Sistema nervioso


Función sensorial: los receptores sensoriales detectan estímulos internos o externos; las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes
Función de integración: es el procesamiento de la información sensorial: se analiza y se almacena una parte de ella, lo cual va seguido de una respuesta apropiada; las neuronas que se encargan de esto son las interneuronas (neuronas de asociación) y son la mayoría
Función motora: es responder a las decisiones de la función de integración; las neuronas encargadas de esta función son las neuronas motoras o eferentes; la información va desde el encéfalo o médula espinal a órganos o células, que se llaman efectores.

Funcionamiento del sistema nervioso como sistema binario


Para poder entender parte del funcionamiento del sistema nervioso es necesario tener claros algunos conceptos de electricidad ya que la información que recibiremos del exterior por medio de los órganos de los sentidos se transmiten al cerebro por impulsos eléctricos que  ahí son procesados y luego las respuestas del cerebro ,que puede sea mediata o inmediata o de largo plazo, es mandada también por impulsos que se transmiten a través de las neuronas o células constitutivas del sistema nerviosos. (Maldonado, 2004)
Comenzaremos a recordar que en la naturaleza existen dos tipos de cargas eléctricas: la positiva y la negativa, los átomos que conforman la materia son átomos constituidos por protones que tienen carga positiva y neutrones que son partículas sin carga y el núcleo está rodeado de electrones que son partículas elementales con cargar negativa. De modo que si sumamos lar cargas podremos saber si es un átomo estable.
Papel de los ionizantes en la despolarización y la repolarizacion de la membrana.
La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de membrana en una neurona.1 El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en la zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas. (Maldonado, 2004)
Repolarización: En las células vivientes existen dos fases vitales, actividad y reposo, que se alternan a lo largo de toda la vida.
La repolarizacion representa la vuelta al estado de reposo de la célula; es ésta la fase en la que se efectúa la producción de energía. Cuanto más se prolonga la fase de repolarizacion, más se reposa la célula. Una dieta rica en potasio y magnesio proporciona los cationes indispensables para la producción de ATP, el combustible de la célula. De hecho, el potasio y el magnesio son indispensables para la síntesis de energía suministrando las coenzimas necesarias para el glicolisis y para la fosforilación oxidativa. Una dieta rica en potasio y magnesio favorece la síntesis de energía y produce una óptima función de las bombas celulares del sodio y del calcio. (Maldonado, 2004)

SISTEMA BIOELÉCTRICO


Potenciadores eléctricos de la membrana celular
1) El potencial de reposo:
Es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio) a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir, permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio ypotasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por elpotencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones. (NARANJO C. , 2015)

2) Un potencial de acción
También llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de lamembrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de losanimales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células delsistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas. (NARANJO C. , 2015)
3) El potencial de membrana:
Ain impulso hay máscationes, en especial de sodio, fuera de la membrana celular y másaniones (-iones) dentro de lo que crea un potencial de reposo
Sistema Bio-eléctrico
El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico es una nueva herramienta que analiza este fenómeno. La energía y la baja frecuencia magnética del cuerpo humano se captan al sostener el sensor, y a continuación el equipo las amplifica y las analiza mediante el microprocesador que incorpora. Los datos se comparan con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades y de nutrición, así como con otros indicadores incorporados en el equipo para diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del paciente, también como distintas propuestas estándares de curación o prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de la onda.
El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente método de detección espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace especialmente apropiado para la comparación de los efectos de curación de diferentes medicinas y productos médicos, y para la comprobación de posibles estados anormales de salud. Los principales elementos de análisis ascienden a más de treinta, e incluyen los siguientes sistemas:
Cardiovascular y Cerebro vascular
• Función Gastrointestinal
• Función de la Vesícula Biliar
• Función Pancreática
• Función Renal
• Función Pulmonar
• Sistema Nervioso
• Vitaminas
• Aminoácidos
• Coenzimas
• Metales Pesados

ELECTRODIAGNOSTICO Y ELECTROTERAPIA


ELECTRODIAGNÓSTICO:


Definición:
El Electrodiagnóstico es un modelo de intervención fisioterápica que permite una evaluación cualitativa de la placa neuromotora. Se observará la durabilidad contráctil, localización del punto motor más allá de la anatomofisiología neurológica. Utilizaremos corriente galvánica en sus formas de presentación cuadrangular y triangular para la obtención de una gráfica denominada curva i/t, que nos informará sobre el estado aproximado del músculo (denervado, parcialmente denervado, etc.). (Igar, 2014)
Observaciones:
Con este modelo fisioterápico como hemos mencionado con anterioridad vamos a realizar una gráfica a través de la excitabilidad de la placa motora mediante dos formas diferentes de corriente galvánica, utilizando el método interpolar a través de una aplicación longitudinal en los puntos motores de los músculos afectados. La atención al paciente adquiere una importancia fundamental para procesar las informaciones, así como el acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente, que fundamentalmente será determinado por la intensidad de corriente por unidad de superficie.
Objetivos:
Utilizamos corriente galvánica cuya intensidad debe permanecer constante y el flujo de cargas se realiza en el mismo sentido.
Procedimientos eléctricos cuyo objetivo es la captación del potencial de acción o las respuestas del tejido excitable a la acción eléctrica.
Intervención:
Después del electrodiagnóstico, tendremos los parámetros de la intensidad, tiempo y forma de pulso con los que podremos trabajar en las lesiones neurológicas periféricas.
Habilidades:
Las indicaciones más frecuentes son: Diagnósticas: Lesiones centrales: no presentan síndrome de reacción degenerativa; Lesiones periféricas; Exclusión de parálisis histéricas. Pronósticas: Lesión total; Lesión parcial.
Otros:
Realizado con corriente galvánica interrumpida, que produce estímulos de larga duración, capaz de estimular el complejo neuromuscular. El electrodiagnóstico es de suma importancia en fisioterapia, pues permite obtener los parámetros necesarios para el tratamiento de las patologías. Si un músculo no está afectado uniformemente, algunos fascículos se estimularan de forma desigual, apareciendo curvas incongruentes apareciendo más hipérboles que se corresponden a cada unidad funcional, indicando la presencia de la reinervación de esos fascículos no afectos. (NARANJO C. , 2015)
Evitar:
Es necesario dedicar especial atención a la intensidad de corriente, resistencia de la piel del paciente, y sensación percibida por el paciente, para evitar la provocación de los efectos adversos de la electroterapia, tales como erosiones, quemaduras, cauterizaciones. Con la utilización de electrodos de pequeñas dimensiones, no exceder la dosis recomendada para la aplicación, así como contactos irregulares sobre la superficie de aplicación. No aplicar en casos de: espasticidad, área cardiaca, marcapasos y tromboflebitis. (Vernieri, 2005)

ELECTROTERAPIA


Es la aplicación de energía procedente del espectro electromagnético al organismo humano, para generar sobre los tejidos, respuestas biológicas deseadas y terapéuticas. (Ediciones, 207)
• La aplicación por defecto no consigue la respuesta terapéutica.
• La aplicación en exceso satura al sistema y daña los tejidos tratados.
• La aplicación correcta produce respuestas biológicas buscadas a modo de tratamientos terapéuticos. (Igar, 2014)

Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
•         Anti-inflamatorio.
•         Analgésico.
•         Mejora del trofismo.
•         Potenciación neuro-muscular.
•         Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
•         Fortalecimiento muscular
•         Mejora transporte de medicamentos
•         Disminución de edema
•         Control de dolor
•         Mejora sanación de heridas
 (Naranjo 2015a)

TIPOS DE CORRIENTE Y EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN LOS SERES VIVOS.


1-Según efectos
Efectos electroquímicos
Efectos sobre nervio y músculo
Efectos sensitivos
Efectos por aporte energético para mejorar metabolismo
2- Según frecuencias
Baja Frecuencia: de 0 Hz  a 1.000 Hz
Mediana Frecuencia: de 1.000 Hz a 20.000Hz
Alta Frecuencia: de 100.000Hz a 5MHz
3-Según forma de onda
Corriente Directa: Es una corriente monofásica, ya sea continua o pulsada.
Corriente Alterna: Es una corriente bifásica pulsátil.

EFECTOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS SOBRE ÓRGANOS Y SISTEMAS


La exposición a campos electromagnéticos no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en el siglo XX la exposición ambiental ha aumentado de forma continua conforme la creciente demanda de electricidad, el constante avance de las tecnologías y los cambios en los hábitos sociales han generado más y más fuentes artificiales de campos electromagnéticos. Todos estamos expuestos a una combinación compleja de campos eléctricos y magnéticos débiles, tanto en el hogar como en el trabajo, desde los que producen la generación y transmisión de electricidad, los electrodomésticos y los equipos industriales, a los producidos por las telecomunicaciones y la difusión de radio y televisión.
En el organismo se producen corrientes eléctricas minúsculas debidas a las reacciones químicas de las funciones corporales normales, incluso en ausencia de campos eléctricos externos. Por ejemplo, los nervios emiten señales mediante la transmisión de impulsos eléctricos. En la mayoría de las reacciones bioquímicas, desde la digestión a las actividades cerebrales, se produce una reorganización de partículas cargadas. Incluso el corazón presenta actividad eléctrica, que los médicos pueden detectar mediante los electrocardiogramas. (Ediciones, 207)
Los campos eléctricos de frecuencia baja influyen en el organismo, como en cualquier otro material formado por partículas cargadas. Cuando los campos eléctricos actúan sobre materiales conductores, afectan a la distribución de las cargas eléctricas en la superficie. Provocan una corriente que atraviesa el organismo hasta el suelo.
Los campos magnéticos de frecuencia baja inducen corrientes circulantes en el organismo. La intensidad de estas corrientes depende de la intensidad del campo magnético exterior. Si es suficientemente intenso, las corrientes podrían estimular los nervios y músculos o afectar a otros procesos biológicos. (Vernieri, 2005)
Tanto los campos eléctricos como los magnéticos inducen tensiones eléctricas y corrientes en el organismo, pero incluso justo debajo de una línea de transmisión de electricidad de alta tensión las corrientes inducidas son muy pequeñas comparadas con los umbrales para la producción de sacudidas eléctricas u otros efectos eléctricos.
El principal efecto biológico de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia es el calentamiento. Este fenómeno se utiliza en los hornos de microondas para calentar alimentos. Los niveles de campos de radiofrecuencia a los que normalmente están expuestas las personas son mucho menores que los necesarios para producir un calentamiento significativo. Las directrices actuales se basan en el efecto calefactor de las ondas de radio. Los científicos están investigando también la posibilidad de que existan efectos debidos a la exposición a largo plazo a niveles inferiores al umbral para el calentamiento del organismo. Hasta la fecha, no se han confirmado efectos adversos para la salud debidos a la exposición a largo plazo a campos de baja intensidad de frecuencia de radio o de frecuencia de red, pero los científicos continúan investigando activamente en este terreno. (Vernieri, 2005)

IONES EN REPOLARIZACIÓN DE MEMBRANA. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA


La transmisión de impulsos nerviosos (Fig. 1) es la base de la función en el sistema nervioso. Sin embargo, para entender la transmisión nerviosa es necesario familiarizarse primero con la biofísica de la membrana neuronal, especialmente en el transporte de iones a través de ella y el desarrollo de potenciales eléctricos al atravesarla.
Existen distintas teorías para explicar este fenómeno, pero la más aceptada es la Teoría de Membrana, la cual se describirá a continuación.
1- Concentración iónica
Por fuera y dentro de la membrana celular, existen moléculas en estado iónico (con carga eléctricas positivas o negativas) que se hallan en diferentes concentraciones:
a) externamente, gran concentración de iones de sodio (Na+) e iones cloruro (CI-b) internamente, gran concentración de iones potasio (K+) e iones de diversos ácidos orgánicos (Ac. org. -)
Todos estos iones tienden a difundir desde el lugar de mayor concentración al de menor, pero la membrana neuronal es selectiva, siendo impermeable al sodio y a los ácidos orgánicos y solo permitiendo el pasaje del cloro y el potasio, los cuales entran y salen libremente (Fig. 2) (Igar, 2014)

Fig. 2: Distribución de iones en torno a la membrana neuronal
2- Potencial de membrana. Membrana polarizada
La anteriormente descrito determina que, en el exterior de la membrana, la acumulación de iones positivos sea mayor que la de iones negativos y, a la inversa, internamente la acumulación de iones negativos sea mayor. Por lo tanto se genera a ambos lados de la membrana una distribución de cargas eléctricas, es decir una diferencia de potencial eléctrico que consiste en una mayor electropositividad exterior y una mayor electronegatividad en el interior. En este estado se dice que la neurona tiene un potencial de membrana o que está en reposo, inactiva o polarizada (Fig. 3). (Igar, 2014)

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Index_archivos/Nervioso/axon2.jpg
Fig.3: Potencial de membrana o membrana polarizada.
3- Despolarización de la membrana
Cuando actúa sobre una neurona un estímulo (una variación del medio), éste provoca la permeabilización brusca de la membrana neuronal al sodio, el cual penetra al interior, en la zona de la membrana que fue estimulada, invirtiéndose la distribución de las cargas. En el lugar donde se invierte el potencial de membrana, se dice que la neurona se ha activado o despolarizado (Fig. 4).

Fig. 4: Despolarización de la membrana.
4- Transmisión del estímulo nervioso. Onda despolarizante
Como el resto de la neurona continúa polarizada, se presenta la siguiente situación: un polo positivo queda junto a uno negativo, generándose en el primero una corriente eléctrica que avanza hacia el segundo. Esta corriente eléctrica produce la permeabilización al sodio de la zona vecina de la membrana, que hasta ahora estaba polarizada, es decir, que tiene sobre esa zona de la membrana, un efecto similar al que originariamente provocó el estímulo.
Esto determina el ingreso del sodio en zonas allegadas de la membrana, las que progresivamente se despolarizan y, a su vez, nuevos polos positivos vecinos de otros negativos van produciendo nuevas corrientes eléctricas capaces de despolarizar otras zonas.
Esta corriente eléctrica también llamada onda despolarizante, es el impulso nervioso, el cual se define con más exactitud como una corriente electroquímica, ya que las cargas eléctricas se deben al estado iónico en que se presentan las sustancia química (Fig. 5). (Igar, 2014)
 Fig. 5: Transmisión del estímulo nervioso
5 - Repolarización de la membrana neuronal. Bomba de sodio

Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células, por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana neuronal es impermeable a este ión, esta expulsión representa un trabajo, es decir se requiere gasto de energía. esta energía es suministrada por un proceso denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química proveniente de la respiración celular) (Fig. 6). (Maldonado, 2004)
ig. 6: Repolarización de la membrana.
6- Mecanismo de rueda
Como se puede observar una neurona nunca está totalmente despolarizada o totalmente polarizada, sino que estos estadios se van alternando. A este fenómeno se lo denomina mecanismo de rueda (Fig. 7).

Fig. 7: Mecanismo de rueda.

Umbral de excitación y ley del todo o nada


Para que todo el proceso anteriormente explicado se desencadene es necesaria la acción primaria de un estímulo, el cual debe alcanzar cierta intensidad, por debajo de la cual la neurona no se excita. Esta condición se denomina umbral de excitación y, si ha sido alcanzado, el impulso nervioso se producirá hasta sus últimas consecuencias, independientemente de la potencia del estímulo. A esta propiedad se la denomina ley del todo o nada. (NARANJO C. , 2015)

 FISIOLOGIA CELULAR


La Fisiología es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia las funciones de los seres vivos. La célula realiza diversas funciones con el fin de poder alimentarse, crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y relacionarse con el medio ambiente. Para lograr esos objetivos debe cumplir con tres importantes funciones: relación, nutrición y reproducción.

FUNCIONES DE NUTRICIÓN.



TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS.


TRANSPORTE PASIVO


Es el movimiento de sustancias desde un lugar donde están más concentradas a otro de menor concentración. El transporte pasivo está representado por la difusión simple, la difusión facilitada, la ósmosis y la diálisis.
DIFUSIÓN SIMPLE: es la manera por la cual el oxígeno, el dióxido de carbono y pequeñas moléculas sin carga eléctrica atraviesan la membrana plasmática. La célula consume oxígeno, con lo cual entra por la membrana ya que hay mayor cantidad fuera de la célula que dentro de ella. Lo contrario ocurre con el dióxido de carbono, que sale por estar más concentrado en el citoplasma que fuera de él.b. DIFUSIÓN FACILITADA: mediante esta forma se realiza el pasaje de pequeñas moléculas con carga eléctrica, azúcares, aminoácidos y metabolitos de la célula, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. La difusión facilitada necesita de proteínas, llamadas proteínas de canal y transportadoras. Las proteínas de canal establecen canales a manera de poros llenos de agua, que cuando se abren dejan pasar sustancias a la célula. Las proteínas transportadoras presentan cambios en su estructura para permitir que ingresen sustancias a la célula. En ambos casos, el transporte se realiza a favor del gradiente de concentración. Un gradiente de concentración es una zona donde varía en forma permanente la concentración de una sustancia entre dos extremos o puntos opuestos. Si la dirección de cualquier sustancia, por ejemplo sodio, es hacia la zona más concentrada de sodio (de menor a mayor), significa “en contra” del gradiente. Si el transporte es desde la zona más concentrada a la de menor concentración, es “a favor” del gradiente. En la primera situación hay gasto de energía, no así en la segunda.transporte pasivoc. ÓSMOSIS: es el pasaje o difusión de un solvente (agua) a través de una membrana semipermeable mediante un gradiente de concentración. La membrana plasmática permite el paso del agua de un sitio a otro pero no el de sustancias disueltas en ella (solutos). Toda vez que la célula tenga en su interior una concentración de solutos mayor que la del medio externo, la célula está en una solución hipotónica. Por lo tanto, el agua ingresa a la célula y provoca que se agrande. Por el contrario, si la concentración de solutos es mayor en su ambiente externo la célula está en un medio hipertónico, hecho que provoca la salida de agua intracelular y la crenación o arrugamiento de la célula. Cuando la concentración de solutos es igual a ambos lados de la membrana, la célula está en un medio isotónico (igual tonicidad) y no hay difusión de agua. En la difusión simple, en la facilitada y en la ósmosis no hay gasto de energía. (Lodish.., 2003)
DIÁLISIS: cuando una membrana separa una sustancia con diferente concentración a ambos lados, el soluto (la sal) difunde desde el lugar de mayor concentración al de menor concentración, mientras que el agua lo hace desde el sitio donde está en mayor cantidad (solución diluida) hacia la de menor cantidad (solución concentrada de sal). Este proceso, denominado diálisis, se define como el pasaje de una sustancia disuelta a través de una membrana semipermeable a favor de un gradiente de concentración y sin gasto de energía. (Lodish.., 2003)

 

TRANSPORTE ACTIVO


Es el pasaje de una sustancia a través de una membrana semipermeable desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración. Este pasaje necesita un aporte de energía en forma de ATP y de proteínas transportadoras que actúen como “bombas” para vencer ese gradiente. La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las células musculares. El sodio tiene mayor concentración fuera de la célula y el potasio dentro de la misma. La proteína transmembrana “bombea” sodio expulsándolo fuera de la célula y lo propio hace con el potasio al interior de ella. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que las sustancias puedan atravesar la membrana celular. (Lodish.., 2003)
Transporte activo La forma de actuar de la bomba de sodio y potasio es la siguiente:
1: tres iones de sodio (3 Na+) intracelulares se insertan en la proteína transportadora.2: el ATP aporta un grupo fosfato (Pi) liberándose difosfato de adenosina (ADP). El grupo fosfato se une a la proteína, hecho que provoca cambios en el canal proteico.
3: esto produce la expulsión de los 3 Na+ fuera de la célula.
4: dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína de transporte.
5: el grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a ingresar a la célula. A partir de ese momento, comienza una nueva etapa con la expulsión de otros tres iones de sodio.
Mecanismo de la bomba de sodio y potasio La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al regular el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que debe atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración. (Lodish.., 2003)
A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-) en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto del ósmosis. De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen celular.

ENDOCITOSIS


La célula utiliza la endocitosis para incorporar grandes moléculas. La membrana plasmática se invagina y rodea a las partículas. Luego se forman vesículas que transportan las sustancias al citoplasma. Hay tres formas de endocitosis: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor.
En la fagocitosis, la célula absorbe grandes partículas mediante prolongaciones de la membrana plasmática (pseudópodos). Las partículas son encerradas en vesículas que luego se unen a los lisosomas (fagosomas). Estos digieren esas partículas y las transforman en sustancias más simples que se vuelcan al citoplasma para su utilización. Los glóbulos blancos utilizan la fagocitosis como método de defensa para eliminar cuerpos extraños, microorganismos y sustancias nocivas para el organismo. Las amebas, para alimentarse. (Lodish.., 2003)
La pinocitosis es la forma en que la célula engloba líquidos extracelulares con nutrientes en suspensión como aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos. La membrana proyecta finas prolongaciones que encierran la sustancia a incorporar. Ya en el citoplasma, se forman vesículas que más tarde se rompen y liberan el contenido. Las vesículas (ahora excretoras) mantienen los desechos en su interior para su posterior excreción. Para ello, se dirigen a la membrana plasmática, se fusionan con ella y eliminar el contenido fuera de la célula por exocitosis.
La endocitosis mediada por receptores es parecida a la pinocitosis, pero la membrana posee receptores para que la macromolécula a incorporar se una a los mismos. Luego se forma una vesícula, el endosoma, y en su interior se separan los receptores de la sustancia. Los receptores son devueltos a la membrana plasmática y la sustancia incorporada se fusiona a los lisosomas para ser degradada. Aunque la endocitosis mediada por receptores es una manera muy específica, puede ocurrir que sustancias extrañas utilicen a los receptores para ingresar a la célula, como sucede con el virus del sida con los receptores de algunos linfocitos. (Lodish.., 2003)

SONIDO, AUDICION, ONDAS SONORAS


SONIDO


Definición que proviene del latín sonitus, un sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico. Para la física, el sonido implica un fenómeno vinculado a la difusión de una onda de características elásticas que produce una vibración en un cuerpo, aun cuando estas ondas no se escuchen.
El sonido es una onda material que se produce como consecuencia de la vibración en la fuente sonora. Es decir, se transmite la energía de un cuerpo que vibra. Puede ser un diapasón o nuestras cuerdas vocales. Esta vibración se transmite a las partículas próximas a la fuente que también oscilan y transmiten esta energía a las partículas más próximas que se ponen a vibrar. (Sataloff, 2000)
ü  Estímulo sonoro
ü  Medio aéreo de conducción del estímulo
ü  Pabellón de la oreja, entrada al receptor auditivo
ü  Conducto auditivo externo
ü  Cadena de huesecillos en el oído medio
ü  Cóclea, órgano transductor para el estímulo auditivo
ü  Canales semicirculares. Receptores de la aceleración de rotación de la cabeza
ü  Trompa de Eustaquio}

AUDICIÓN


El estímulo adecuado para el receptor auditivo lo representan las ondas sonoras. Ellas se generan en una fuente sonora y se pueden propagar por un medio que puede ser aéreo, líquido o sólido. Dicha fuente origina las ondas cuando es inducida a vibrar, por algún mecanismo adecuado. Su vibración es comunicada al medio que le rodea, al cual comprime y descomprime, generando así un juego de presiones que se propagan como ondas. (Sataloff, 2000)
El umbral para la percepción de un sonido, que depende de la frecuencia, es la presión mínima que necesita un sonido para inducir su audición.
Las ondas sonoras se propagan por el aire y alcanzan al oído externo, en el cual penetran a través del conducto auditivo externo. Al hacerlo estimulan la membrana del tímpano, que cierra el extremo interno de dicho conducto. Al vibrar esta membrana, se induce la vibración de una cadena de huesecillos ubicados en el oído medio. Estos huesecillos transmiten su vibración a la ventana oval, que es una estructura membranosa que comunica el oído medio con la cóclea del oído interno.
Al moverse la membrana oval, mueve el líquido (perilinfa) que llena una de las tres cavidades de la cóclea generando en él ondas. Estas ondas estimulan mecánicamente a las células sensoriales (células pilosas) ubicadas en el órgano de Corti, dentro de la cóclea en la cavidad central, la rampa media. Esta cavidad está llena de un líquido rico en K+, la endolinfa. Las células embebidas en la endolinfa, cambian su permeabilidad al K+ por efecto del movimiento de los cilios y responden liberando un neurotransmisor que excita a los terminales nerviosos, que inician la vía sensorial auditiva. (Igar, 2014)

Velocidad Y Energías Del Sonido


En el aire estas ondas sonoras se propagan a una velocidad de 332 m/seg (0° C).
La velocidad de propagación del sonido no depende de la frecuencia ni de la intensidad del mismo sino de las características del medio. En el aire su velocidad es de aproximadamente 344 m/s @ 20C (o 1200 km/h - 3 segundos para recorrer 1 km). Esta velocidad aumenta con la temperatura (0.17% /grado C), pero no cambia con la presión. En los líquidos es un poco mayor (1440 m/s en el agua) y mayor aún en los sólidos (5000 m/s en el acero).
No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda sonora con la velocidad instantánea de las partículas (estas realizan un movimiento oscilatorio más rápido). (Igar, 2014)
La longitud de onda juega un papel importante en las dimensiones de los altavoces. Cuando la longitud de onda emitida por un parlante es mucho menor que su propio

Energías del sonido


El Movimiento Ondulatorio es una de las formas en que los cuerpos pueden intercambiar Energía.
Se origina en una vibración u oscilación (es decir cuando una partícula se desplaza de su posición de equilibrio y vuelve a él) y esa perturbación se transmite de un punto a otro del espacio, en un período de tiempo, en forma de onda. Por este movimiento no se propaga o traslada la materia sino la Energía

Elementos De Una Onda


Debemos saber que cada onda sonora tiene una longitud (l) y una amplitud (a) o intensidad o fuerza, parámetros que se combinan y la caracterizan. Así al aumentar l, el tono se escucha más bajo; cuando se reduce el sonido se escucha menos.
Otra propiedad de las ondas sonoras es su frecuencia (F) medida en Hertz (Hz). Cada sonido puro tiene una sola F, que lo define y que representa su tono (número de ciclos por segundo). Normalmente, los sonidos son mezclas de tonos diferentes. Hay una frecuencia fundamental (el tono más bajo) sobre la cual se sobreponen frecuencias más altas distintas, que constituyen el timbre del sonido. (Sataloff, 2000)

TIPOS DE ONDAS


Ondas Electromagnéticas: Son aquellas en las que la energía se puede trasladar aún en el vacío, no necesitan de la materia para hacerlo.
Ejemplo: los rayos ultravioletas.
Ondas Materiales o Mecánicas: Son aquellas en las que se transporta Energía mecánica, por lo que necesitan de un medio material para hacerlo, no se propagan en el vacío.
Ejemplo: El sonido.
Ondas Longitudinales: Son aquellas en las que las partículas oscilan en la misma dirección que la propagación de las ondas.
Ejemplo: Si comprimimos o estiramos un resorte y lo soltamos, las partículas de un extremo se moverán de adelante hacia atrás, en la misma dirección que el movimiento que se transmite por las espiras hasta el otro extremo. (Sataloff, 2000)
Ondas Transversales: Son aquellas en las que la oscilación o vibración de las partículas (en ondas mecánicas) o de los campos eléctricos y magnéticos (en ondas electromagnéticas) es perpendicular a la dirección de la propagación de las ondas.
Por ejemplo: si sacudimos una soga, cada partícula de ella oscila de arriba hacia abajo transmitiendo su energía a la partícula cercana produciendo un movimiento que avanza hacia adelante.

Un caso especial es el del movimiento ondulatorio del agua ya que combina estos dos últimos tipos de ondas.
5.       Cualidades Del Sonido
Hablamos de Intensidad o volumen  y esta depende de la amplitud del movimiento vibratorio. Esta característica del sonido nos permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.
Sonoridad o Nivel de intensidad sonora se relaciona con la intensidad y como ésta disminuye con la distancia. Se toma como unidad para medir el nivel subjetivo de sonoridad el fonio o fon. Esta unidad está definida como la sonoridad de un sonido senoidal de 1000 Hz con un nivel de presión sonora (intensidad) de 0 dB. Así, 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a 120 fon. Eso siempre para sonidos sinusoidales con frecuencias de 1000 Hz. (Maldonado, 2004)
El umbral de audición corresponde (para una frecuencia aproximada de 1000 Hz) a una intensidad (I0) de 10-12 w/m2 mientras que para una intensidad de 1 w/m2 llegamos al umbral de dolor.
Como se puede deducir los valores de la intensidad sonora serán: en el umbral de dolor 120 dB y en el umbral de audición 0 dB.
Tono se relaciona con la frecuencia, según el tono se distinguen sonidos agudos y graves.
Los sonidos más graves tienen bajas frecuencias, están comprendidas entre los 20 y 300 Hz, medias de 300 a 5000 Hz y agudos entre 5000 y 20000 Hz aproximadamente.
Timbre permite distinguir entre dos notas iguales emitidas por instrumentos distintos. Depende de las frecuencias múltiplos o armónicos que acompañan una frecuencia fundamental. Esta cualidad del sonido nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y tono. La nota LA de la 5ª Octava tiene una frecuencia de 440 Hz en cualquier instrumento y sin embargo suena diferente en un piano o en un violín.

La Voz Humana


Se ha establecido que para que exista sonido se requieren tres elementos:
Un cuerpo elástico que vibre.
Un medio elástico que propague las vibraciones.
Una caja de resonancia que las amplifique y las haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.
Ahora, la voz humana tiene estos elementos: El cuerpo elástico que vibra, son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales; el medio de propagación es el aire proveniente de los pulmones, y la caja de resonancia está formada por la caja torácica, la faringe, las cavidades orales y nasales. (Sataloff, 2000)

Producción de la voz


La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales cuando se acercan entre sí como consecuencia del paso del aire a través de la laringe, que es el órgano más importante de la voz.
En su interior se encuentran las cuerdas vocales (también llamadas pliegues vocales), porque en realidad, no tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos, son dos bandas de tejido muscular que se  insertan en los cartílagos.
Al abrirse se respira y al cerrarse se produce la fonación. Las cuerdas vocales pueden tensarse o distenderse, lo que producirá sonidos agudos en el primer caso, y graves en el segundo. (Igar, 2014)
Hay 4 cuerdas vocales: 2 superiores que no participan en la articulación de la voz, y, 2 inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.
Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, que vibran a modo de lengüetas, produciendo un sonido tonal. La frecuencia de este sonido depende del tamaño y tensión de las cuerdas, y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. (Igar, 2014)
Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos.
Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.www
El sonido que producen las cuerdas vocales es muy débil, resultaría insignificante e incluso desagradable, a no ser por la caja de resonancia que lo amplifica, le otorga el timbre, adquiriendo belleza.
7.   Biofísica De La Percepción Auditiva. Audiómetro
Para determinar la naturaleza de cualquier incapacidad auditiva se emplea el audímetro. El audiómetro sirve para facilitar tonos en diferentes frecuencias y niveles de intensidad.
Simplemente se trata de un audífono conectado a un oscilador electrónico capaz de emitir tonos puros que alberguen desde las frecuencias más bajas hasta las más altas, instrumento calibrado de modo que el sonido con un nivel de intensidad nulo a cada frecuencia sea el volumen que apenas puede escucharse con un oido normal. Un mecanismo calibrado para controlar el volumen puede incrementarlo más allá del valor cero. Si el volumen ha de elevarse 30 decibelios por encima de lo normal antes de que sea posible escucharlo, se dice que la persona tiene hipoacusia de 30 decibelios para esa frecuencia concreta. (Gomez, 2010)
Al efectuar una prueba auditiva mediante un audímetro, se exploran unas 8 a 10 frecuencias que cubren todo el espectro audible y se determina la pérdida de audición para cada una de ellas. De este modo se traza el denominado audiograma. El audímetro además de estar equipado con un audífono para examinar la conducción aérea por el oído, consta de un vibrador mecánico para estudiar la conducción ósea desde la apófisis mastoides del cráneo hasta la cóclea.
En la audiometría individual los sonidos que emitimos desde el audiómetro pueden llegar a la persona explorada a través de unos auriculares, que transmiten el sonido por vía área, o bien a través de un vibrador, aplicado en el hueso temporal, con lo que la transmisión del sonido es por vía ósea.

 

La Luz Y El Espectro Electromagnético


Todo lo que vemos no es más que la luz emitida o reflejada por los cuerpos, en sí la luz es una onda electromagnética que, al contrario que las ondas materiales, puede propagarse sin necesidad de que exista un medio material en el que se propaga.
La luz se propaga en el aire y en el vacío a una velocidad constante de 3•108 m/s (c) es la máxima velocidad de la luz, en otros medios su velocidad es menor por ejemplo en el agua 2,25•108 m/s.
En cualquier caso hay objetos que emiten luz, fuentes luminosas, otros que simplemente reflejan parte de la que reciben, objetos iluminados. Además los objetos al llegar la luz a ellos pueden interceptarla, no dejarla pasar, son los objetos opacos. Dejar que pase a través de ellos, son los cuerpos translúcidos y los transparentes. Los primeros dejan pasar la luz a su través pero los rayos emergentes no son paralelos a los incidentes con lo que la imagen queda difusa mientras que en los segundos, al tener los rayos incidentes y emergentes la misma dirección, podemos ver las imágenes nítidas a través de ellos. (Gomez, 2010)

El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo.
La luz es aquella energía que ilumina los objetos y seres vivos, haciéndolos visibles; es una onda electromagnética, que posee gran diversidad de frecuencias diferentes, que agrupadas forman el denominado “espectro electromagnético”. (Gomez, 2010)
En el día, podemos movernos y ver a nuestro alrededor, gracias a la luz natural que nos brinda el sol, pero por la noche o en espacios cerrados, nos vemos obligados a utilizar luz artificial o fuego, para divisar por donde caminamos y no chocar con todo.
La luz solar, como lo descubrió Newton, se compone de siete colores, que podemos contemplar en la formación del arco iris; estos colores combinados forman la luz blanca o luz solar.
La luz tiene la propiedad de expandirse en todas direcciones, pero cuando esta se topa con un objeto opaco, llamado así porque no permite que la luz lo atraviese, se forma detrás de él sombra, por la ausencia de luz.

Cualidades De La Luz


*      Las cualidades de la luz son cuatro:
*      Intensidad: alta, baja.
*      Dirección: frontal, trasera, cenital, nadir.
*      Calidad: dura, suave
*      Color: cálida, fría.

   Sistema Visual Humano


Aunque suele decirse que el ojo humano es el órgano de la visión, en realidad es más correcto decir que es el órgano en el que comienza la visión, la primera etapa de lo que suele denominarse el “sistema visual humano”. Esta aclaración, no pretende en absoluto desmerecer la importancia del ojo humano, sino simplemente poner al lector en conocimiento de que en realidad puede decirse que “miramos con los ojos” pero “vemos con el cerebro”. La visión humana es un proceso complejo y apasionante, del que en la actualidad probablemente desconocemos mucho más de lo que conocemos. Son numerosas las disciplinas científicas (óptica, fisiología, neurología, psicología, etc.) que investigan sobre distintos aspectos del sistema visual humano. Todas ellas intentan dar explicaciones a las distintas etapas del complicado proceso que hace que, a partir de la luz emitida por las fuentes o reflejada por los objetos, mediante su absorción en los fotopigmentos retinianos y la transmisión de una serie de impulsos eléctricos a través de nuestro sistema nervioso, se forme finalmente en nuestro cerebro una determinada imagen del mundo exterior. (Igar, 2014)


Figura 1. Estructura del ojo humano. Cortesía de John Wiley & Sons Inc. y Prof. M. D. Fairchild (Rochester Institute of Technology, Rochester, NY, USA)
Empecemos por una descripción rápida de las estructuras principales del ojo humano indicadas en la Figura 1. El ojo humano puede considerarse un sistema óptico (conjunto de superficies que separan medios con diferente índice de refracción), que permite formar la imagen de objetos exteriores en el plano de la retina. En cierto modo podemos asimilar el ojo humano a una cámara fotográfica convencional, en la que el plano en el que se sitúa el sensor de imagen (o la película fotográfica, en el caso de las cámaras más antiguas) se corresponde con la retina. La córnea y el cristalino son los dos componentes ópticos del ojo humano que modifican las trayectorias de la luz haciendo que la imagen se forme en el plano retiniano, como hacen las lentes que constituyen el objetivo de una cámara fotográfica. Entre la córnea y el cristalino hay una sustancia líquida llamada humor acuoso. Antes del cristalino tenemos el iris, cuya abertura central (pupila) puede variar de tamaño, lo que permite regular la cantidad de luz que entra en el ojo. El humor vítreo es una sustancia gelatinosa que ocupa el 80% del globo ocular: toda la zona comprendida entre el cristalino y la retina. La zona de la retina que permite una visión con el máximo detalle o resolución se conoce con el nombre de fóvea. Las señales producidas cuando la luz actúa sobre los pigmentos existentes en los fotorreceptores de la retina salen del ojo por medio del nervio óptico, que agrupa alrededor de un millón de fibras para cada retina.
Las fibras de los nervios ópticos de ambas retinas alcanzan el quiasma (Figura 2), donde las hemirretinas nasales de cada ojo (no las de las hemirretinas temporales) se cruzan al lado opuesto del cerebro, formando los llamados tractos ópticos, que terminan en los correspondientes núcleos geniculados laterales. El tracto óptico derecho lleva información correspondiente al semicampo visual izquierdo, mientras que el tracto óptico izquierdo lleva información correspondiente al semicampo visual derecho. La información de cada uno de los dos núcleos geniculados laterales se dirige al polo occipital de la corteza cerebral del mismo lado, donde se sitúa el área visual primaria, corteza visual, ó córtex visual. (NARANJO C. , 2015)


Figura 2. Esquema de las principales vías visuales en el cerebro humano.
El procesamiento de la información visual es complejo a nivel de la retina, pero es más complejo aún al llegar a los núcleos geniculados laterales, y al córtex visual. Las señales de distintos fotorreceptores se combinan y comparan produciendo respuestas oponentes de las células ganglionares de la retina, cuyos axones constituyen el nervio óptico. A su vez las señales de salida de los núcleos geniculados laterales también se comparan y combinan, y este proceso continúa hasta llegar al área V1 del córtex visual, que es la principal responsable de la percepción visual. En realidad, se han definido en el córtex unas 30 áreas visuales de distinta naturaleza: V2, V3, V4, V3A, PIP, MT, etc. Mediante imagen cerebral basada en técnicas de resonancia magnética nuclear es posible visualizar las zonas del cerebro activadas por distintas percepciones. En cualquier caso, a pesar de los avances registrados y de acuerdo con otros autores, pensamos que es completamente posible que la ciencia nunca llegue a conocer totalmente cómo funciona el cerebro humano. La interacción en el cerebro entre percepciones visuales de distinta naturaleza es también un hecho, consecuencia de la complejidad del sistema visual humano que venimos indicando. (Maldonado, 2004)


La Física Nuclear


La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos, la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas subatómicas.
Así, la física nuclear es conocida por el aprovechamiento de la energía nuclear o atómica en centrales nucleares y en el desarrollo de reactores y armas nucleares o atómicas, tanto de fisión como de fusión nuclear. Pero la física nuclear no sólo se utiliza para fines bélicos, pues existe una gran variedad de aplicaciones, por ejemplo, en la medicina (para la cura del cáncer) y en la agricultura. (Sataloff, 2000)
Los protones, que son partículas atómicas con carga eléctrica positiva, y los neutrones, que son partículas sin carga, forman parte de los núcleos de los átomos o núcleos atómicos. Y la energía nuclear, también llamada energía atómica, es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares que se dan en estos núcleos atómicos. Estas reacciones nucleares sólo se dan en algunos átomos isótopos (átomos de un mismo elemento, pero se diferencian en que los núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en su masa atómica) de ciertos elementos químicos. Estos átomos isótopos se llaman radioisótopos, son isótopos radiactivos, tienen un núcleo atómico inestable y emiten energía y partículas cuando se transforman en un isótopo diferente más estable. Un ejemplo de reacción nuclear es la fisión del uranio-235, con la que funcionan los reactores nucleares (fisión controlada) y las bombas atómicas (fisión no controlada). (Lodish.., 2003)

Radiación Y Radiobiología


La radiación no es otra cosa que la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.
La radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres vivos, tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes.
Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son:
Radioprotección: Poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las aplicaciones médicas industriales que las requieran.
Radioterapia: Utilizarlas de forma efectiva en el tratamiento del cáncer, lesionando lo menos posible el tejido humano normal. (Gomez, 2010)
Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos se pueden clasificar desde distintos puntos de vista:
Según el tiempo de aparición:
Precoces: Aparecen en minutos u horas después de haberse expuesto a la radiación, por ejemplo, eritema cutáneo, nauseas
Tardíos: Aparecen meses u años después de la exposición, por ejemplo, cáncer radioinducido, radiodermitis crónica, mutaciones genéticas.
Desde el punto de vista biológico:
Efectos somáticos: Sólo se manifiestan en el individuo que ha sido sometido a la exposición de radiaciones ionizantes por ejemplo el eritema.
Efecto hereditario: No se manifiestan en el individuo que ha sido expuesto a la radiación, sino en su descendencia, ya que lesionan las células germinales del individuo expuesto, por ejemplo, las mutaciones genéticas.

Según la dependencia de la dosis:


Efectos estocásticos: Son efectos absolutamente aleatorios, probabilísticos; pudiendo aparecer tras la exposición a pequeñas dosis de radiación ionizante. No necesitan una dosis umbral determinada para producirse; si bien al aumentar la dosis aumenta la probabilidad de aparición de estos efectos, que suelen ser de tipo tardío. Se cree que el único efecto estocástico es el cáncer radioinducido y las mutaciones genéticas. (Ediciones, 207)
Efectos no estocásticos: Se necesita una dosis umbral para producirlos, por debajo de la cual, la probabilidad de aparición de los mismos es muy baja. Suelen ser efectos precoces, por ejemplo, el eritema cutáneo.
Aleatoriedad: La interacción de la radiación con las células es una función de probabilidad y tiene lugar al azar. Un fotón o partícula puede alcanzar a una célula o a otra, dañarla o no dañarla y si la daña puede ser en el núcleo o en el citoplasma.
Rápido depósito de energía: El depósito de energía a la célula ocurre en un tiempo muy corto, en fracciones de millonésimas de segundo.
No selectividad: La radiación no muestra predilección por ninguna parte o biomolécula, es decir, la interacción no es selectiva.
Inespecificidad lesiva: Las lesiones de las radiaciones ionizantes es siempre inespecífica o lo que es lo mismo esa lesión puede ser producida por otras causas físicas. (Gomez, 2010)
Latencia: Las alteraciones biológicas en una célula que resultan por la radiación no son inmediatas, tardan tiempo en hacerse visibles a esto se le llama “tiempo de latencia” y puede ser desde unos pocos minutos o muchos años, dependiendo de la dosis y tiempo de exposición.

 

Etapas de la acción biológica de la radiación


Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva son el resultado final de las interacciones físicas (ionización) y (excitación) de los fotones o partículas con los átomos que la componen.
o   Los efectos de la radiación sobre los seres vivos pasan por sucesivas etapas, que son:
o   Etapa física
o   Etapa química: – Radiolisis del agua. – Efecto oxígeno.
o   Etapa biológica
La radiosensibilidad es la magnitud de respuesta de las estructuras biológicas, provocada por las radiaciones ionizantes. Un elemento biológico es más sensible cuanto mayor es su respuesta a una dosis determinada de radiación. El elemento biológico es más radiosensible cuando necesita menos dosis de radiación para alcanzar un efecto determinado. El concepto opuesto a radiosensibilidad, es radioresistencia. No existe célula ni tejido normal o patológico radioresistente de forma absoluta; pues si se aumenta ilimitadamente la dosis, siempre se puede alcanzar su destrucción. Administrando dosis mínimas en órganos o tejidos, se observarán diferentes grados de alteraciones morfológicas y/o funcionales, según las líneas celulares de que se trate. (Igar, 2014)

Escala de radio sensibilidad:


Las células presentan diferente grado de sensibilidad a la radiación, según la estirpe o línea celular. Tomando como punto de referencia, la muerte celular, pueden clasificarse en cinco grupos de mayor a menor sensibilidad:
Muy radiosensibles: leucocitos, eritroblastos, espermatogonias.
Relativamente radiosensibles: mielocitos, células de las criptas intestinales, células basales de la epidermis.
Sensibilidad intermedia: células endoteliales, células de las glándulas gástricas, osteoblastos, condroblastos, espermatocitos, etc.
Relativamente radioresistentes: granulocitos, osteocitos, espermatozoides, eritrocitos.
Muy radioresistentes: fibrocitos, condrocitos, células musculares y nerviosas.


Corresponden a las radiaciones de mayor energía (menor longitud de onda) dentro del espectro electromagnético. Tienen energía suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones.
El origen de las radiaciones ionizantes puede localizarse en:
La Radiactividad natural. Resulta de la inestabilidad intrínseca de una serie de átomos presentes en la Naturaleza (uranio, torio, etc.), así como la procedente de rayos cósmicos --ésta última exposición es mayor en los asiduos al avión--.
La Radiactividad incorporada en alimentos, bebidas, etc. Los crustáceos y moluscos marinos (mejillones, chirlas, almejas) la concentran especialmente.
Procedimientos médicos (radiografías, etc.) Son la fuente principal de radiación artificial en la población general
"Basura nuclear". Los materiales de desecho radiactivos de la industria nuclear, los hospitales y los centros de investigación
el Radón. Gas procedente del uranio, que se encuentra de forma natural en la tierra. Procede de materiales de construcción, abonos fosfatados, componentes de radioemisores, detectores de humos, gas natural en los hogares, etc. El grado de exposición al radón aumenta notablemente en sitios cerrados y domicilios con buen aislamiento térmico. (Maldonado, 2004)
Exposición profesional. En España se incluyen en esta categoría unas 60.000 personas. El 95% recibe dosis diez veces por debajo del límite permitido.
Explosiones nucleares. Accidentales, bélicas o experimentales.

 Radiaciones Ionizantes.


Son radiaciones con la energía necesaria para arrancar electrones de los átomos. Cuando un átomo queda con un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido en un ión (positivo o negativo).
Son radiaciones ionizantes los rayos X, las radiaciones alfa, beta, gamma y la emisión de neutrones.
La radiación cósmica (proveniente del Sol y del espacio interestelar) también es un tipo de radiación ionizante, pues está compuesta por radiaciones electromagnéticas y por partículas con gran cantidad de energía. Es así como, los llamados rayos cósmicos blandos, se componen principalmente de rayos gamma, electrones o positrones, y la radiación cósmica primaria ( que llega a las capas más altas de la atmósfera ) se compone fundamentalmente de protones. Cuando la radiación cósmica interactúa con la atmósfera de la Tierra, se forman en ella átomos radiactivos (como el Tritio y el Carbono-14) y se producen partículas alfa, neutrones o protones.
Las radiaciones ionizantes pueden provocar reacciones y cambios químicos con el material con el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper los enlaces químicos de las moléculas o generar cambios genéticos en células reproductoras.

Radiaciones No Ionizantes.


Son aquellas que no son capaces de producir iones al interactuar con los átomos de un material.
Las radiaciones no ionizantes se pueden clasificar en dos grandes grupos: los campos de origen electromagnético y las radiaciones ópticas.
Dentro de los campos electromagnéticos se pueden distinguir aquellos generados por las líneas de corriente eléctrica o por campos eléctricos estáticos. Otros ejemplos son las ondas de radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de radio en sus transmisiones, y as microondas utilizadas en electrodomésticos y en el área de las telecomunicaciones.
Entre las radiaciones ópticas se pueden mencionar los rayos infrarrojos, la luz visible y la radiación ultravioleta. Estas radiaciones pueden provocar calor y ciertos efectos fotoquímicos al actuar sobre el cuerpo humano. (Gomez, 2010)

Radioactividad.


Radiactividad Natural


En Febrero de 1896, el físico francés Henri Becquerel investigando con cuerpos fluorescentes (entre ellos el Sulfato de Uranio y el Potasio), halló una nueva propiedad de la materia a la que posteriormente Marie Curie llamó "Radiactividad". Se descubre que ciertos elementos tenían la propiedad de emitir radiaciones semejantes a los rayos X en forma espontánea. Tal radiación era penetrante y provenía del cristal de Uranio sobre el cual se investigaba. (Gomez, 2010)
Hoy en día se conocen más de 40 elementos radiactivos naturales, que corresponden a los elementos más pesados. Por arriba del número atómico 83, todos los núcleos naturales son radiactivos.

Radiactividad Artificial.


Al bombardear diversos núcleos atómicos con partículas alfa de gran energía, se pueden transformar en un núcleo diferente, por lo tanto, se transforma en un elemento que no existe en la naturaleza. Los esposos Irene Curie y Frédéric Joliot, experimentando con tales procesos descubren la radiactividad artificial, pues se percatan que al bombardear ciertos núcleos con partículas procedentes de fuentes radiactivas estos se vuelven radiactivos. Si la energía de las partículas es adecuada, entonces puede penetrar en el núcleo generando su inestabilidad y por ende, induciendo su desintegración radiactiva. (Gomez, 2010)

Los Rayos X


Hace algo más de un siglo, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), científico alemán de la Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (entonces desconocida y de ahí su nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos.
Son una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible. Una máquina de rayos X envía partículas de estos rayos a través del cuerpo. Las imágenes se registran en una computadora o en una película.
Las estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las partículas de rayos X y aparecerán de color blanco.
El metal y los medios de contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo) también aparecerán de color blanco.
Las estructuras que contienen aire se verán negras, y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris. (Sataloff, 2000)